
En Versos no libres: la matemática de la poesía, Manuel Jábega despliega su pasión por unir dos mundos que a simple vista parecen opuestos: las matemáticas y la poesía.
En nuestra entrevista exclusiva, comparte con nosotros su visión y el proceso de escritura .
¿Qué te inspira a escribir poesía? ¿Hay algún tema o emoción en particular que te guste explorar?
Los estímulos surgen del entorno físico o del emocional, externos o internos. Cualquier tema o cualquier emoción puede generarme la inquietud por intentar abordarlo desde la poética.
¿Cómo surge la idea para un poema? ¿Es un proceso consciente o intuitivo?
En principio, resulta algo así como una pequeña rendija, luego se abre y permite una visión mas amplia.
Lo consciente y lo intuitivo no se excluyen necesariamente, incluso pueden
fusionarse, a mi parecer, en un equilibrio algo mágico.
¿Cuál es tu proceso de escritura para un poema? ¿Escribes de manera espontánea o revisas y editas mucho?
No se da la unicidad respecto a lo estructural; a veces, hay una previa intencionalidad, y otras se deja fluir a las estrofas con una cierta aleatoriedad.
Lo espontáneo deviene inicial, pero luego se desarrolla, se le da forma, se amasa, se trabaja; soy bastante revisionista.
¿Qué papel juega la revisión y edición en tu proceso de escritura?
Conservo la manía de ser exigente conmigo mismo, lo considero fundamental para lograr como resultado una obra, no un simple poemario.
¿Cómo eliges las imágenes y símbolos que utilizas en tus poemas? ¿Tienen algún significado particular?
No me atrevería a generalizar: las imágenes y el simbolismo quizás no sean algo siempre premeditado; surgen casi por si mismos, como mecanismos dotados de cierta autonomía, algo ajeno al total control del autor.
El significado lo tienen cuando se produce la intención consciente, pero llegan a diversificarse en otros casos.
¿Hay algún símbolo o imagen recurrente en tu obra que tenga un significado especial?
Rotundamente, los hay.
¿Cómo reflejas tus emociones y experiencias personales en tus poemas?
¿Es un proceso terapéutico para ti?
De manera honesta, intentando no engañar ni engañarme.
Sin duda, la expresión de lo emocional y la reflexión sobre las vivencias libera la carga y la presión emotiva, aporta equilibrio y paz interior, te eleva.
¿Cómo manejas la vulnerabilidad y la intimidad en tus poemas?
Con humildad, sabiéndome limitado y aceptando mi condición humana, mi componente de negatividad e incluso de contradicción.
¿Quiénes son tus poetas favoritos? ¿Cómo te han influido en tu propia escritura?
No tengo favoritismos por unos u otros autores, me quedo con sus aportaciones, con su arte poético; la poesía está por encima de cualquier firma.
De alguna manera, la escritura propia porta una carga de nociones e influencias heredadas, se ha forjado en la fragua de los ancestros y su legado.
¿Qué tipo de lector te gustaría atraer con tu poesía? ¿Qué crees que pueden esperar de tus poemas?
Un lector no restringido a la mera textualidad, a «lo dicho»; un lector abierto a lo estructural, a «como se dice lo dicho».
De mis poemas pueden esperar una invitación al ejercicio introspectivo; el ser humano comparte, pese a la diversidad y a las particularidades, algo en común, la capacidad de sentir.
¿Qué crees que la poesía puede decir sobre la condición humana? ¿Qué temas o emociones son universales?
Las diferentes disciplinas se ocupan de temáticas específicas, la «objetividad» es su campo. La poesía, entre otras, transciende esa supuesta «objetividad», se despliega y busca mas allá de lo racional, en los recovecos del interior de las personas, hurga en ellos, pretende desnudarlos.
Las temáticas y lo emocional en la poética reflejan la aprehensión, en la acepción filosófica del término, humana; lo subjetivo nos separa, pero también nos une; quizás el sentir nos hermana, nos hace aspectos parciales de una misma totalidad.
¿Cómo ves el futuro de la poesía; qué cambios o tendencias crees que veremos en el género?
La poesía no necesita un futuro, deviene eterna; mientras el principio del vitalismo se mantenga, habrá poesía; en este mundo o en cualquier otro posible.
La historia humana rebosa de tendencias, de experimentos, de movimientos, de postulados, de propuestas, de doctrinas, de cambios, todos ellos pasajeros y contingentes. Las formas expresivas en la poética fueron, son y serán variables, temporales, modas; pero «la esencia» permanece. lo intrínseco se queda. La Poesía, como otras disciplinas resultan por Si Mismas.

