ENTREVISTA: Pablo Díaz Largacha, autor de LOS CUADERNOS DE K.



Pablo Díaz Largacha

La idea de un hombre que olvida la memoria después de una tentativa de suicidio me atraía desde hacía mucho. Luego la envolvieron las cuestiones de la identidad y la libertad; hasta qué punto nos atan las decisiones, y la posibilidad de redefinirnos.

Me gusta madrugar mucho y trabajar desde horas antes de que salga el sol, hasta pasadas las primeras horas de la mañana. Uso cuadernos para hacer esquemas, resúmenes, previsiones, que siempre sufren cambios, pero que me sirven de guía. Mis historias suelen tener saltos temporales. Luego, en una revisión final, sobre todo recorto, condenso; aunque a veces introduzco o sustituyo escenas.

3- ¿Qué desafíos enfrentas durante el proceso de escritura?

Seleccionar ideas (tengo muchas, afortunadamente), y después sobre todo intentar mantenerme en una expresión que modere lo lírico, lo humorístico, lo trágico o lo romántico; buscar un punto intermedio e intentar medir bien el tiempo.

4- ¿Quiénes son tus autores o libros favoritos? ¿Cómo te han influido?

Muchos. Dostoyevski, Nabokov, Flaubert, son voces que nunca me han fallado. Contemporáneos, me gustan Thomas Pynchon, Martin Amis o Michel Houellebecq.
Supongo que han fomentado mi pasión y mi imaginación.

5- ¿Qué géneros o estilos te gustaría explorar en tu propia escritura?

Me gustaría hacer cosas variadas. Alternar incursiones en la ciencia ficción con cosas más realistas, pero buscando cierta versatilidad que no me comprometa totalmente con los géneros ni con la realidad.

6- ¿Hay algún libro o autor que te haya marcado de manera significativa?

El difunto Matías Pascal, o Cuadernos de Serafino Gubbio operador, de Luigi Pirandello, o El marino que perdió la gracia del mar, de Yukio Mishima, son novelas cuyas imágenes e ideas me impactaron profundamente.

7- ¿Cómo creas a tus personajes? ¿Qué características les das?

Veo fácilmente su aspecto y ciertas actitudes. Ellos solos se van llenando y perfilando después. Busco darles las características que los hacen más interesantes, o divertidos, o tiernos en las cosas que les pasan o presencian.

8- ¿Cuál es el personaje más complejo que has creado? ¿Por qué?

K. es muy sencillo , y a la vez muy complejo. Porque parece un niño en el cuerpo de un adulto, que se va aprovechando de sus recursos a través de una mala educación, pero a la vez pasa por todas las etapas de una vida en muy poco tiempo.

9- ¿Cómo manejas la evolución de los personajes a lo largo de la historia?

Estimo su respuesta, según el perfil creado, ante lo que les sucede.

10- ¿Qué temas o mensajes te gustaría transmitir a través de tu obra?

Me gusta tratar temas, como la amistad, la identidad, la libertad, el amor, el sexo o la muerte, sin la menor aspiración de sacar conclusiones. Son temas demasiado grandes y ricos como para abrazarlos, o reducirlos.

11- ¿Qué tipo de lector te gustaría atraer con tu obra?

Lectores abiertos, con ganas de disfrutar y pensar sobre esta cosa loca que es el mundo y que somos nosotros.

12- ¿Qué crees que la comunidad de lectores puede hacer para apoyar a los autores?

Para mí, leer es único, desde hace mucho tiempo. La experiencia de acceder a mundos, personajes y relatos, creados por alguien, a través del lenguaje, durante horas de discurso, es la entrega más personal e íntima que un corazón y una conciencia pueden entregar. Es una declaración incondicional de amistad que, puede llegar, o no. Vale la pena darle una oportunidad a algo así.

Deja una respuesta